¿Qué es El Órgano MX?

Somos un proyecto editorial que se funda en las siguientes ideas:
 
 
1. Somos una plataforma digital de vinculación política a través de la publicación de información valiosa y puntos de vista provenientes siempre de la movilización social sobre los acontecimientos y los procesos que determinan la realidad nacional e internacional; es un espacio para que los esfuerzos de transformación puedan dar a conocer sus problemas, valoraciones y perspectivas.
 
2. La perspectiva editorial parte de la conciencia de las profundas transformaciones culturales y sociales que están aconteciendo en nuestro país: un creciente e innegable nivel de politización entre amplias capas de la población mexicana; de la conciencia de que se está incrementando la exposición de la población a información y que se encuentra presa de información mal elaborada, con perspectivas muy inmediatistas, catastrofistas, escandalosas y amarillistas.
 
3. De la conciencia de que esas transformaciones tienen implicaciones directas en las confrontaciones de clase, que se manifiestan actualmente a través de debates y discusiones de carácter ideológico, de forma disgregada, en los espacios de redes sociales; de la conciencia de que amplios sectores se están insertando al debate público; de que esto está ocurriendo en la población que se integra a dinámicas urbanas, tradicionalmente excluidas del debate ideológico, a través principalmente de las redes sociales; de la conciencia de que el resultado de esa inserción tendrá implicaciones profundas en el devenir político de México en las próximas décadas.
 
4. Así, no queremos una publicación que resulte atractiva exclusivamente al público “enterado” de la Ciudad de México; queremos una publicación que resulte atractiva a los jóvenes que, desde poblaciones semi rurales, de esos espacios que se van convirtiendo en ciudad, consultan redes sociales… no le tiramos, pues, a tener vistas entre el corredor “roma-condesa”, o entre los jóvenes ilustrados del obradorismo, o entre los acólitos de cualquier grupo consolidado (zapatistas, por ejemplo), sino entre la juventud que se integra a ese terreno político desde su celular.
 
5. Buscamos ofrecer un espacio crítico que advierta y comunique las complejidades actuales, los problemas, los cambios; que no se valga de la condena moral y absoluta, de la argumentación agresiva, propia de los debates en redes sociales; ni del aplauso fácil y la aceptación acrítica que se disfraza de solidaridad. Seremos críticos ante el Estado (en su consideración más amplia, histórica) y autocríticos hacia los esfuerzos de transformación, desde una perspectiva solidaria, compañera, que persigue el aprendizaje, no la condena. No nos interesa ser un espacio para todas las voces. No nos interesa ser tolerantes con lo que resulta intolerable. No es un espacio para la defensa del Estado o del gobierno; no es un espacio para justificar errores evidentes; no es un espacio para la derecha, pero tampoco para ese adefesio que se hace llamar izquierda.
 
6. Nos interesa marcar con claridad una serie de principios: respetar la verdad, aprender a criticar y aprender de la crítica, fortalecer los movimientos sociales y construir lazos solidarios. Partimos de la urgente necesidad de conformar espacios ajenos a las agendas de las derechas nacionales o internacionales. Por el contrario, buscamos generar espacios para fortalecer las ideas y acciones que pretenden extirpar la explotación y el despojo.
 
7. Somos un proyecto amplio, popular, de masas; es decir, no es una publicación especializada, puramente teórica, academicista o científica; es un instrumento de divulgación, de construcción de conocimiento, de agitación.
Follow by Email
Twitter
Instagram